Probable que el 50% de los mexicanos tenga inmunidad al Covid-19: López-Gatell

19 de marzo de 2021.-El subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, señaló que es probable que actualmente entre el 45 y el 50% de la población mexicana tenga inmunidad a la Covid-19.

Dijo que en la encuesta de agosto de 2020 arrojó que el 25 por ciento de la población mexicana tenía anticuerpos contra la Covid-19. “Después vino la gran oleada de invierno, entonces no sabemos completamente, con certidumbre, pero es probable que ahorita tengamos ya 45 o 50 por ciento de la población mexicana inmune”, apuntó.

“Entonces, en términos teóricos sólo nos falta 25 por ciento de lograr inmunidad, obviamente no podemos seleccionar a unos y otros, los que ya tuvimos y los que no han tenido Covid y estamos vacunando a todas las personas, pero en teoría, cuando llegamos a tres cuartas partes de inmunidad ya no va a haber posibilidad de transmisión o va ser muy baja”, precisó.

Durante la conferencia de prensa de Palacio Nacional, el funcionario aseguró que el gobierno mexicano nunca ha pensado en la inmunidad de rebaño como un mecanismo de control epidémico, “pero eso no quita que, conociendo la epidemiología, sabemos que hay un porcentaje necesario de inmunidad, es decir, la proporción de personas que ya no se pueden infectar, porque tienen anticuerpos, porque tienen una respuesta inmune y que se necesita para que ya no haya transmisión”.

Dijo que ésta no requiere ser del cien por ciento, sino que se precisa una proporción relacionada con la eficiencia en la transmisión: “De manera práctica para el Covid, para el virus SARS-CoV-2 es aproximadamente tres cuartas partes, cuando tres cuartas partes de la población de un territorio -pensemos en el país en su conjunto- en promedio seamos inmunes porque nos dio Covid o porque se vacunaron, ya va a ser improbable que se transmita el virus”.

El subsecretario de salud apuntó que México podría experimentar una tercera ola en la epidemia de coronavirus, como ha ocurrido en otros países: “pues eso podría pasar aquí, la tercera ola efectivamente podría ser un cambio súbito aquí que empezara otra vez con otra ola, y que pudiera ser una ola más grande, sí, desafortunadamente sí, sí puede haber una tercera ola”.

“No tomemos a la ligera la idea de que ya esto va para abajo, no, jamás hemos dicho eso, desde la primera vez que lo mencionamos insistimos, ahorita lleva seis semanas en descenso el número de casos diarios, el número de hospitalizaciones y las defunciones, pero eso no significa garantía alguna de que ya va a estar en control la epidemia, ni en México ni en ningún país del mundo”.

Señaló que mientras muchas naciones han tenido tres olas epidémicas, el país solo ha tenido dos hasta el momento: “Muchas naciones ya tuvieron tres olas epidémicas, nosotros sólo dos hasta el momento. Hay naciones que ya tienen cuatro olas, Italia en este momento desde hace 15, 17 días está en un periodo de crecimiento acelerado de su epidemia en la cuarta ola, y las olas 2 y 3 fueron mucho mayores a la ola inicial que fue comparablemente más grande que toda la curva epidemia mexicana hasta este momento”.

Por esa razón es mejor considerar en forma preventiva que puede haber un repunte y que no hay que relajar la disciplina de las medidas de control hasta que se tenga una cobertura de tres cuartas partes de personas inmunes.

Sin embargo, defendió la necesidad de abrir “porque la sociedad no puede resistir tanto tiempo”. En ese sentido, recordó que solo las personas con capacidad económica, empleo estable y servicios contratados para sus domicilios pedían el cierre durante 2020.

“¿Y qué respondimos una y otra vez?, y lo volvemos a decir: la mitad de la población mexicana vive al día, y la persona que vende elotes afuera de una escuela ha pasado tiempos muy difíciles porque las escuelas están cerradas y el que vende quesos y la papelería de la esquina y el señor que lava coches afuera de un establecimiento, por mencionar sólo algunos, y los albañiles y las personas que hacen trabajo doméstico, la mitad de la población vive al día”, dijo.

Por esa razón, la sociedad no puede resistir intensas restricciones de su movilidad y se deben considerar los aspectos sociales.

El país alcanzó este jueves las 196 mil 606 muertes por Covid-19 y 2 millones 376 mil 875 casos estimados desde el inicio de la pandemia. Actualmente hay 36 mil 273 casos activos estimados y un millón 724 mil 794 personas se han recuperado.

Fuentes: Aristegui Noticias

Más

spot_img

Historias Relacionadas