- Miguel Ángel Osorio Chong, coordinador del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en el Senado de la República, informó que fueron notificados por la SCJN para presentar nuevamente las firmas.
CIUDAD DE MÉXICO.- Miguel Ángel Osorio Chong, coordinador del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en el Senado de la República, presentó las firmas restantes para la acción de inconstitucionalidad contra la Ley de Hidrocarburos, promovida por el presidente Andrés Manuel López Obrador.
Mediante su cuenta de Twitter, el senador difundió un video a las afueras de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), donde recordó que desde el año pasado, varios legisladores presentaron una acción de inconstitucionalidad ante la reforma, al señalar que se trata de una forma de “expropiación del gobierno”, ya que le permitiría a las autoridades asumir el control de sus inmuebles, así como otorgar y revocar contratos sin ninguna repercusión legal. Sin embargo, en aquel entonces, la Corte desechó la medida bajo el argumento de que no había suficientes firmas.
En esta ocasión, Osorio Chong dijo que fueron notificados por la SCJN para presentar, nuevamente, las firmas de los autores de la acción de inconstitucionalidad.
“Vengo en este momento a presentar las 46 firmas de diferentes compañeros senadores para nuevamente iniciar este proceso, sea admitido y entonces pueda discutirse en la SCJN una ley tan fundamental en la que por supuesto nosotros estamos en contra de ello”, señaló en el video el senador priísta.
Cabe recordar que la Ley de Hidrocarburos fue aprobada a finales de abril de 2021. Esta nueva legislación tendría el objetivo de dejar sin efectos una parte de las reformas secundarias energéticas impulsadas por Peña Nieto, razón por la cual la paraestatal Pemex (Petróleos Mexicanos) volvería a tener el dominio en la venta de hidrocarburos.
Días más tarde, el 5 de mayo de ese mismo año, se publicó este Ley en el diario Oficial de la Federación (DOF), misma que, se lee, busca “garantizar la soberanía y seguridad energética de México, así como desincentivar diversas prácticas relacionadas con el comercio ilícito de hidrocarburos y petrolíferos” llamadas coloquialmente “huachicoleo”.
Información de Agencias