- Tienen una efectividad menor al uno por ciento en lo que respecta a la conclusión de los casos que reciben y 29 de las 32 del país no cuentan con un protocolo de audiencias, operaciones encubiertas ni la protección a los testigos de sus investigaciones
CIUDAD DE MÉXICO.- Las fiscalías especializadas anticorrupción en los estados tienen una efectividad menor al uno por ciento en lo que respecta a la conclusión de los casos que reciben, de acuerdo con una investigación del portal de noticias LatinUs.
De las 49 mil 857 carpetas de investigación que registraron en casos de corrupción sólo se reportó que 300 de ellas habían terminado el proceso judicial con el que se aplicaría una sentencia u otra conclusión legal.
Algunas de las fiscalías dieron a conocer que no contaban con ninguna sentencia, de acuerdo con sus datos oficiales, como Baja California, Guerrero y Coahuila, mientras que Hidalgo no otorgó la información que se solicitó a través del portal de transparencia.
Por su parte el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) reportó en diciembre de 2021 que en México 29 de las 32 fiscalías anticorrupción no cuentan con un protocolo de audiencias, operaciones encubiertas ni la protección a los testigos de sus investigaciones, el resto no pudieron evaluarse por falta de datos.
Para los calificadores resulta preocupante la posible falta de autonomía ante el proceso de nombramiento de los y las fiscales especiales, mientras sólo cinco de las instituciones cuentan con un presupuesto independiente, lo que permite que exista mayor libertad de funciones.
En la medición que realizaron con Tojil y USAID reportaron que los resultados fueron “insuficientes e insatisfactorios” dentro de las fiscalías especializadas en el combate a la corrupción.
ONEA México